SIMULACION T5 G1 REVISTA 1

 

Revista

TÍTULO: TRATAMIENTO DE LA VAGINITIS CON PROBIÓTICOS EN MUJERES NO EMBARAZADAS: REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METANÁLISIS

DOI:10.3892/etm.2020.9090

RESUMEN DEL ESTUDIO.

Objetivo: Aclarar la eficacia de los probióticos en el tratamiento de infecciones vaginales comunes en mujeres no embarazadas.

Método Estudios de metaanálisis. Se buscó estudios sobre ensayos controlados aleatorios y estudios prospectivos de dos brazos sobre cualquier intervención con probióticos publicados hasta el 24 de diciembre de 2018 en las bases de datos PubMed, Cochrane y EMBASE.

Búsqueda de interés fueron la tasa de recurrencia, la tasa de curación, la tasa de remisión y la restauración de la flora vaginal normal.

Población un total de 30 estudios sobre vaginosis bacteriana (VB) y/o CVV y se estratificaron en 3 tipos de estudios según el diseño del tratamiento de la siguiente manera: Tipo I, antibióticos/probióticos versus antibióticos/antimicóticos (22 estudios); Tipo II, probióticos versus placebo (5 estudios); Tipo III, probióticos vs. antibióticos (3 estudios).

Resultados Los de tipo I incluyeron 1788 mujeres no embarazadas y tuvieron la mayor comparabilidad entre estudios en el diseño de seguimiento posterior al tratamiento. Las intervenciones con probióticos se asociaron significativamente con una menor tasa de recurrencia de vaginitis [odds ratio (OR) combinado = 0,27, IC del 95 %: 0,18-0,41, P <0,001] y una tasa de curación/remisión más alta (OR combinado = 2,28, IC del 95 %: 1,20-4,32, P=0,011). Sin embargo, solo se observó un aumento significativo en la flora vaginal normal después del tratamiento con probióticos en la VB (OR combinado = 4,55, IC del 95 %: 1,44-14.35, p=0,01).

En conclusión, los probióticos tienen un efecto significativo a corto plazo en el tratamiento de infecciones vaginales comunes en mujeres no embarazadas.

 

RESUMEN LO ENTENDIÓ:

El presente estudio de meta análisis, en realizar una búsqueda de estudios publicados sobre tratamiento de vulvoganitis y vaginosis en mujeres no embarazadas, utilizando esos datos realizar comparaciones de tratamiento con antibióticos, antimicóticos, placebo o combinación de ellos con el objetivo de realizar comparaciones con tratamiento con probióticos. Finalmente se agrupo 3 grupos en la que compara la tasa de curación con cada y/o combinada de tratamiento. Resultado estadísticamente mejor los pacientes que hayan recibido probióticos, ya que se observó menor recurrencia, mejores tasas de curación, aunque no se reestableció inmediatamente la flora. Dichos resultados no indicarían incorporar como parte del tratamiento a los probiótico.

POR QUÉ SE ELIGIÓ.

Ada la importancia, por la magnitud de la vaginosis, vulvoganitis n nuestra población femenina no embarazada, sería bueno conocer más sobre alternativas de tratamiento, ya que los conocidos no han mejorado respecto a las tasas recurrencia, curación, entre otros. Por tal motivo se hace importante u análisis, y a partir sacra información valedera que podrían ser extrapolados a nuestra población femenina ni embarazada, ya que el probiótico, puede ser empleado sin ningún problema, sin tener efectos negativos obre la salud de los que lo consumen, en este caso la mujer.

Por tanto, primero sería realizar estudios de este tipo en nuestra población, luego se de posible implementar a través de políticas de estado referente a salud y con ellos los beneficiados directos seria la mujer y de esta forma mejorara la tasa de curación, menores recurrencias, que en efecto seria mejorar la salud de nuestra población.

Comentarios