SIMULACION T5 G1 REVISTA 6
Revista
TÍTULO:
Asociación de galactosa y resistencia a la insulina en el síndrome de ovario
poliquístico: un estudio de casos y controles
DOI: https://doi.org/10.1016/j.eclim.2022.101379
RESUMEN
DEL ESTUDIO:
Recientes han
identificado que la galactosa tiene fuertes asociaciones con trastornos
metabólicos, sin embargo, la correlación entre la galactosa y el síndrome de
ovario poliquístico sigue siendo en gran parte desconocida. Cuyo objetivo fue
determinar la correlación entre estas variables. Se llevó a cabo en el Centro
de Medicina Reproductiva del Hospital Shengjing de la Universidad Médica de
China.
metodosSe midieron los
niveles de galactosa sérica de 104 pacientes con SOP y 98 controles, y se
analizaron sus relaciones con varios parámetros metabólicos. Las relaciones
entre la galactosa sérica y el SOP, así como la resistencia a la insulina
relacionada con el SOP, se investigaron mediante regresión logística análisis,
y el rendimiento de la galactosa sérica como un biomarcador potencial para PCOS
se evaluó mediante el análisis de la curva de características operativas del
receptor.
Resultados: se
observaron niveles más altos de galactosa sérica en los pacientes con SOP que
en los controles ( p = 0,001). Todavía hubo una
correlación entre los niveles de galactosa circulante y el SOP después de
ajustar las covariables ( p = 0,002; razón de
probabilidad [OR], 1,133; intervalo de confianza [IC] del 95 %:
1,047–1,227). Se demostró que los niveles de galactosa sérica están más
estrechamente relacionados con el nivel de insulina sérica en ayunas ( r =
0,370, p = 0,001) y fueron más altos en el subgrupo
resistente a la insulina que en el subgrupo no resistente a la insulina de
pacientes con SOPQ ( p = 0,001). Además, se demostró que
los niveles más altos de galactosa en suero estaban asociados con la
resistencia a la insulina en el SOP ( p = 0,004; OR,
26,017; IC del 95 %, 2,907–232,810).
Conclusión: Los niveles
más altos de galactosa circulante se correlacionan con el síndrome de ovario
poliquístico y la resistencia a la insulina relacionada con el síndrome de
ovario poliquístico; por lo tanto, puede servir como biomarcador potencial
para pacientes con SOP.
¿RESUMEN
LO ENTENDIÓ?
Se eligió este estudio,
porque en la actualidad las cifras de SOP va en aumento, cada vez trastornos
que implican diferentes rutas hormonales y bioquímicos. En base a este se están
postulando que la galactosa que es un carbohidrato que esta relacionado con SOP
por tanto este estudio busca identificar o determinar la correlación positiva
que existe entre los niveles aumentados de galactosa y el SOP.
Para lo cual se hicieron
determinación de grupo los grupos de estudio y de placebo. Resultando que en
las muestras de análisis de las mujeres con SOP existen niveles elevados de
galactosa que se correlacionan de manera positiva con este padecimiento y
además con niveles elevados de insulina o resistencia a la insulina.
Lo cual muestra que la
galactosa se puede emplear como un indicador para identificar pacientes con
síndrome de ovario poliquístico. A pesar de ello el estudio requiere mayor
amplitud del estudio a través de grandes muestras.
¿POR
QUÉ SE ELIGIÓ?
Elegí este estudio por
que el SOP, aqueja a cada vez mas mujeres y se hace necesario su identificación
precoz, inmediato de manera adecuada y con métodos menos costosas, confiables y
fidedignos, para lo cual nace como una alternativa, la determinación de los
niveles de galactosa.
Como se muestra en este
resultado, seria importante extrapolar este estudio en otros escenarios de esta
forma, corroborar las antes mencionadas conclusiones, y si de ser factibles,
dar utilidad para la identificación de mas casos de SOP, de esta forma mejorar
el tratamiento, mejorar la calidad de vida de las mujeres que los padecen.
Comentarios
Publicar un comentario