SIMULACION T5 G1 REVISTA 16

 

REVISTA

TÍTULO: DETECCIÓN ECOGRÁFICA DEL PRIMER TRIMESTRE DE ANOMALÍAS CARDÍACAS FETALES: REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METANÁLISIS

DOI: https:// 10.1002/uog.23740

RESUMEN DEL ESTUDIO:

El objetivo: determinar la precisión diagnóstica de la ecografía a las 11-14 semanas de gestación en la detección de anomalías cardíacas fetales y evaluar los factores que afectan la tasa de detección.

Métodos:  Revisión sistemática estudios prospectivos y retrospectivos de estudios que evaluaron la precisión diagnóstica de la ecografía en la detección de anomalías cardíacas fetales a las 11-14 semanas de gestación. Búsqueda electrónica en cuatro bases de datos (MEDLINE, EMBASE, Web of Science Core Collection y The Cochrane Library) de estudios publicados entre enero de 1998 y julio de 2020.

Resultados: En la población sin alto riesgo (45 estudios, 306 872 fetos), se identificaron 1445 anomalías cardíacas mayores (prevalencia, 0,41 % (IC 95 %, 0,39-0,43 %)). De estos, 767 se detectaron en el examen de ultrasonido del corazón en el primer trimestre y 678 no se detectaron. La ecografía del primer trimestre tuvo una sensibilidad combinada del 55,80 % (IC del 95 %, 45,87-65,50 %), especificidad del 99,98 % (IC del 95 %, 99,97-99,99 %) y un valor predictivo positivo del 94,85 % (IC del 95 %, 91,63- 97,32%) en la población de no alto riesgo. Los casos diagnosticados en el primer trimestre representaron el 63,67% (IC 95%, 54,35-72. 49%) de todas las anomalías cardíacas mayores diagnosticadas prenatalmente en la población sin alto riesgo. En la población de alto riesgo (18 estudios, 21 390 fetos), se identificaron 480 anomalías cardíacas mayores (prevalencia, 1,36% (IC 95%, 1,20-1,52%)). De estos, 338 se detectaron en el examen de ultrasonido del primer trimestre y 142 no se detectaron.

La ecografía del primer trimestre tuvo una sensibilidad combinada del 67,74 % (IC del 95 %, 55,25-79,06 %), especificidad del 99,75 % (IC del 95 %, 99,47-99,92 %) y un valor predictivo positivo del 94,22 % (IC del 95 %, 90,22- 97,22%) en la población de alto riesgo. Los casos diagnosticados en el primer trimestre representaron el 79,86% (IC 95%, 69,89-88,25%) de todas las anomalías cardíacas mayores diagnosticadas prenatalmente en la población de alto riesgo

Conclusión: La exploración ecográfica del corazón fetal en el primer trimestre permite identificar a más de la mitad de los fetos afectados por patología cardiaca mayor. Los futuros programas de detección del primer trimestre deben seguir protocolos de evaluación anatómicos estructurados y considerar la introducción de vistas del tracto de salida e imágenes Doppler de flujo en color, ya que esto mejoraría las tasas de detección de patología cardíaca fetal.

¿RESUMEN LO ENTENDIÓ?

El estudio hace una revisión, de metaanálisis, realiza una evaluación del feto en el periodo de 11- 14 semanas de embarazo a través del empleo de la ecografía, para identificar identifica anormalidades tempranamente. En la revisión sistemática, muestra que la ecografía del primer trimestre tiene alta especificidad y sensibilidad y valor predictivo positivo alto, en la identificación de anormalidades, de manera temprana. Y de esta forma tomar medidas adecuadas, que impliquen atención oportuna.

¿POR QUÉ SE ELIGIÓ?

Se eligió este tema, porque estudios con ecografía de primer trimestre en la identificación de anormalidades tiene sensibilidad y especificidad bajas.

Por lo tanto, el hacer este tipo de revisión, permitirá, tener mejor panorama en gestante con criterio de riesgo de desarrollar anormalidades cardiacas. Además, ello implicara un control adecuado en beneficio del feto y la madre.

Comentarios