SIMULACION T5 G1 REVISTA 8
REVISTA
Título:
AGENTES ANTIPLAQUETARIOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA PREECLAMPSIA Y SUS
COMPLICACIONES
DOI: https://10.1002/14651858.CD004659.pub3
RESUMEN
DEL ESTUDIO:
La preeclampsia se
asocia con una producción intravascular deficiente de prostaciclina, un
vasodilatador, y una producción excesiva de tromboxano, un vasoconstrictor y
estimulante de la agregación plaquetaria.
El objetivo: Evaluar la
efectividad y la seguridad de los agentes antiplaquetarios, como la aspirina y
el dipiridamol, cuando se administran a mujeres con riesgo de desarrollar
preeclampsia.
Métodos: búsquedas en el
Registro Cochrane de Ensayos de Embarazo y Parto, ClinicalTrials.gov, la
Plataforma de Registro Internacional de Ensayos Clínicos de la OMS
(ICTRP) 2018 y 2019.Se incluyeron estudios que compararon agentes
antiplaquetarios con placebo o ningún agente antiplaquetario. Se excluyeron los
estudios cuasi-aleatorios. Se cálculo se calculó el riesgo relativo (RR) y su
intervalo de confianza (IC) del 95%.
Resultados: Se incluyen
77 ensayos. Con 40249 mujeres y sus recién nacido. La dosis aspirina en los
ensayos grandes fue de 50 mg (1 ensayo, 1106 mujeres), 60 mg (5 ensayos, 22 322
mujeres), 75 mg (1 ensayo, 3697 mujeres), 100 mg (1 ensayo, 3294 mujeres) y 150
mg (1 ensayo, 3294 mujeres) y 150 mg (1 ensayo, 3294 mujeres). 1776 mujeres).
El uso de agentes
antiplaquetarios redujo el riesgo de preeclampsia proteinúrica en un 18 % (36 716 mujeres, 60
ensayos, RR 0,82, IC del 95 %: 0,77 a 0,88; evidencia de alta calidad). Hubo
una pequeña reducción (9 %) en el RR para el parto prematuro <37 semanas (35 212 mujeres, 47
ensayos; RR 0,91, IC del 95 %: 0,87 a 0,95, evidencia de alta calidad).
reducción del 14 % en muertes
fetales, muertes neonatales o muerte antes del alta hospitalaria (35
391 bebés, 52 ensayos; RR 0,85; IC del 95 %: 0,76 a 0,95; evidencia de alta
calidad. Los agentes antiplaquetarios probablemente aumentan levemente la hemorragia posparto > 500 ml (23
769 mujeres, 19 ensayos; RR 1,06; IC del 95 %: 1,00 a 1,12; evidencia de
calidad moderada.
Conclusión: La
administración de aspirina en dosis bajas a mujeres embarazadas generó
beneficios de pequeños a moderados, que incluyen reducciones en la
preeclampsia, parto prematuro, el bebé que nace pequeño para edad gestacional y
muerte fetal o neonatal.
¿RESUMEN
LO ENTENDIÓ?
La preeclampsia, es una
patología muy frecuente, caracterizado por invasión de células trofoblásticas
de manera desproporcionada en la circulación materno fetal, generando con ello
alteración en el endotelio llevando y llevando a desequilibrios entre
vasodilatores y vasoconstrictores, que finalmente conlleva a presión alta, y
otros síntomas. Entonces, como profilaxis se sugiere antiplaquetarios, entre
ellos la aspirina. El estudio evalúa la efectividad y seguridad de la aspirina
como prevención de preeclampsia en gestantes con riesgo.
El estudio nos muestra
que el tomar a dosis bajas, en pacientes gestantes con riesgo de desarrolla
enfermedad, son beneficiosas que repercute en mejoras en el trabajo de parto,
de disminuir complicaciones, parto y puerperio, así como también para el recién
nacido.
¿POR
QUÉ SE ELIGIÓ?
Se eligió el estudio, porque
la preeclampsia, es una enfermedad que tiene complicaciones si no es controlada
adecuadamente, es por ello que el conocer, los aspectos preventivos seria,
fundamental para justamente evitar el desarrollo severidad de esta enfermedad,
y de esta forma evitar disminuir complicaciones y disminuir la morbimortalidad
materno perinatal.
Comentarios
Publicar un comentario