Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2022

SIMULACION 1 T5 G1 REVISTA 2

  Revista TÍTULO : MEJORANDO EL DIAGNÓSTICO DE VULVOVAGINITIS: PERSPECTIVAS PARA ALINEAR LA PRÁCTICA, LAS PAUTAS Y LA CONCIENCIA (1) . Brown H, Drexler M. Improving the Diagnosis of Vulvovaginitis: Perspectives to Align Practice, Guidelines, and Awareness. Popul Health Manag. 2020;23(S1). DOI: 10.1089/pop.2020.0265 RESUMEN DEL ESTUDIO: L a vulvovaginitis es una razón frecuente para que las mujeres consulten a un proveedor de atención médica y se ha relacionado con consecuencias reproductivas y psicosociales adversas. El diagnóstico preciso es la piedra angular de un tratamiento eficaz, pero el diagnóstico erróneo de esta afección se acerca al 50 %, lo que aumenta el riesgo de recurrencia. Las últimas 3 décadas han visto pocas mejoras sobre los medios tradicionales de diagnóstico de las 3 causas principales de vaginitis: vaginosis bacteriana, infecciones por Cándida y tricomoniasis. Las pruebas moleculares más nuevas, que son más sensibles y específicas, ha...

SIMULACION T5 G1 REVISTA 1

  Revista TÍTULO: TRATAMIENTO DE LA VAGINITIS CON PROBIÓTICOS EN MUJERES NO EMBARAZADAS: REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METANÁLISIS DOI: 10.3892/etm.2020.9090 RESUMEN DEL ESTUDIO. Objetivo : Aclarar la eficacia de los probióticos en el tratamiento de infecciones vaginales comunes en mujeres no embarazadas. Método Estudios de metaanálisis. Se buscó estudios sobre ensayos controlados aleatorios y estudios prospectivos de dos brazos sobre cualquier intervención con probióticos publicados hasta el 24 de diciembre de 2018 en las bases de datos PubMed, Cochrane y EMBASE. Búsqueda de interés fueron la tasa de recurrencia, la tasa de curación, la tasa de remisión y la restauración de la flora vaginal normal. Población un total de 30 estudios sobre vaginosis bacteriana (VB) y/o CVV y se estratificaron en 3 tipos de estudios según el diseño del tratamiento de la siguiente manera: Tipo I, antibióticos/probióticos versus antibióticos/antimicóticos (22 estudios); Tipo II, probióticos ve...

SIMULACION T5 G1 PROGISTINAS "ARBOL DE PROGESTINA"

Imagen
  PROGESTINAS GENERALIDADES Las progestinas son una forma sintética de la hormona  progesterona, que el cuerpo produce naturalmente formas de anticonceptivos hormonales tienen progestinas, tanto los métodos de solo progestina (como el implante, los DIUs hormonales, la inyección o la mini-píldora), como los métodos anticonceptivos hormonales combinados con un estrógeno En los anticonceptivos hormonales combinados, la progestina es la principal encargada de prevenir el embarazo al inhibir  la ovulación  y la secreción de moco elástico y fértil . Se unen a receptores, de acuerdo a ello pueden ser: Andrógenos, Estrógenos , Mineralocorticoides, Glucocorticoides. Actuando de manera agonista o antagonista completa o parcial.   FAMILIA DE PROGESTINAS, según su origen ARBOL DE PROGESTINAS PRINCIPALES PROGESTINAS SEGÚN SE EFECTO Progestinas androgénicas: §   LEVONORGESTREL (implante, DIU hormonal, píldora, anticonceptivos de emergenci...

SIMULACION T5 G1 TRATAMIENTO DE SINDROME OVARIO POLQUISTICO (SOP)

  TRATAMIENTO SINDROME OVARIO POLIQUISTICO(SOP)   METAS : ­           Mejora de las características hiperandrogénicas (hirsutismo, acné, pérdida de cabello del cuero cabelludo) ­           M o 2 y enfermedad cardiovascular ­           Prevención de la hiperplasia endometrial y el carcinoma, que pueden ocurrir como resultado de la anovulación crónica ­           Anticoncepción para aquellas que no buscan un embarazo, ya que las mujeres con oligomenorrea ovulan de manera intermitente y pueden ocurrir embarazos no deseados. ­           Inducción de la ovulación para aquellas que buscan un embarazo ­           Manejo de anomalías metabólicas subyacentes y reducción de factores de riesgo de diabetes t...

SIMULACION T5 G1-FERRER UBALDO DALTON

SANGRADO UTERINO NORMAL (MENSTRUACIÓN) Frecuencia : la frecuencia normal es el inicio del sangrado menstrual cada 24 a 38 días. Regularidad : se define como el número de días desde el inicio (día 1) de un período hasta el inicio (día 1) del siguiente período. La variación en la duración del ciclo (es decir, la diferencia entre el ciclo más corto y el más largo) depende de la edad y es normal (regular) cuando • 18 a 25 años – Variación ciclo ≤9 días • 26 a 41 años – Variación ciclo ≤7 días • 42 a 45 años – Variación de ciclo ≤9 días Para  <18 y >45 años, la frecuencia de ovulación infrecuente o impredecible es mucho mayor, lo que dificulta la definición de regularidad normal en esta población. Duración : el número normal de días de sangrado en un solo período menstrual es ≤8 días. No hay consenso con respecto al límite inferior de lo normal para la duración de la menstruación ya que no existen entidades patológicas específicas asociadas con una duración co...